
“La inflación se refiere al aumento sostenido y generalizado de los precios de productos y servicios de una economía en un periodo determinado”, así lo define México cómo vamos, una organización no gubernamental dedicada a la medición de cifras de distintos rubros en el país. En su más reciente informe sobre la inflación se detalla el monitoreo de la primera quincena de octubre de 2024, con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
En el país la inflación se mide tomando como parámetro el cambio de los costos de una canasta de 299 servicios y productos, que son básicos para una familia promedio, esto es el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). El que exista un aumento sostenido de estos se le llama inflación, y si bajan se considera deflación.
Del 1 al 15 de octubre México vivió una inflación general del 4.69 por ciento, por arriba de la que era la meta que era del 3 por ciento. Las 7 entidades que tuvieron las mayores inflaciones fueron:
Baja California, con poco más de 5.5 por ciento.
Veracruz y Colima, 5.5 por ciento.
Puebla y Tlaxcala 5.3 por ciento.
Oaxaca y Yucatán, 5.2.
México cómo vamos explica que la inflación controlada permite mantener un poder adquisitivo de la población, y al mismo tiempo incentivar la producción de bienes por partes de comerciantes. Cuando la inflación es demasiado alta “los individuos reducen su capacidad de compra”, como en el caso de las entidades donde se registran los mayores incrementos de los costos.