Comunidad LGBTTTI no quieren que los políticos los utilicen en campaña

Leopoldo Tlaxalo

comunidad gay

Silvia Susana Jácome García es la segunda mujer veracruzana que obtuvo legalmente su reconocimiento de cambio de sexo, pero este trámite lo realizó en el Distrito Federal, pues en Veracruz todavía no se legaliza el cambio de sexo por lo que las mujeres transexuales que nacieron hombres pero que por decisión propia decidieron convertirse en mujeres tienen una credencial de elector, acta de nacimiento y demás documentos con el nombre de hombre pero su apariencia es de una mujer, situación que provoca confusión, burlas y hasta discriminación en el entorno donde se desenvuelven profesionalmente. Silvia Susana hace un llamado a los diputados locales del Congreso del Estado para que se conviertan en aliados de la comunidad lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual, pues este sector necesita que se legislen o modifiquen leyes que los beneficien para que legalmente puedan casarse sin necesidad de tramitar un amparo o puedan cambiar de sexo y que sus documentos aparezcan con el nombre de una mujer aunque hayan nacido hombres.

 

Esta situación no es tan compleja como usted se la imagina, se trata de hombres que sienten que están atrapados en el cuerpo de una mujer o viceversa, mujeres que sienten que están atrapadas en el cuerpo de un hombre. Silvia Susana recuerda que desde pequeño se dio cuenta que era diferente a los demás niños.

¿Qué pasaba por tu mente cuando eras niño, veías que te gustaban otros niños y que no te gustaba vestirte como niño?

“Desde que era pequeño siempre supe que era diferente a los otros niños pero no sabía porque. Era niño pero me gustaban otros de mi mismo sexo, yo lo sabía pero me daba miedo, pensé que cuando creciera se me iba a quitar, dije: ‘cuando salga de la primaria o la secundaria se me va a quitar’, ‘cuando crezca se me va a quitar’ y así pasaron los años y nunca se me quitó. Yo sufrí mucho porque es difícil que los demás comprendan lo que te está pasando. Pensé que si tenía novias y me comportaba como los demás niños se me iba a quitar pero no”.

Ustedes han sufrido mucho por ser diferentes y desafortunadamente las leyes no los protegen. Sabemos que hace poco fueron a pedir una audiencia con el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, ¿qué le piden?

“Así es, 35 colectivos de la comunidad LGBTTTI del Estado de Veracruz acudimos a Palacio de Gobierno en busca de una audiencia con el gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, pero no fuimos recibidos por él y nosotros queríamos que nos viera, que nos escuchara y se sentara con nosotros a hablar de diversos temas que nos preocupan y nos ocupan. Vimos una buena señal cuando el gobernador modificó la carta matrimonial para hablar de la unión de dos personas del mismo sexo, consideramos que era un paso importante, no tiene una repercusión legal pero sentimos que la medida era positiva. Sin embargo poco duró el gusto porque inmediatamente la iglesia reaccionó y las presiones hicieron que diera marcha atrás el gobernador. Pareciera que se repite lo que vivimos en la administración anterior cuando el gobernador se dejó manipular por los grupos religiosos y modificó el artículo cuarto de la Constitución para legalizar el aborto, ahora otra vez las expresiones de la iglesia hacen que el gobernador recule en un tema que ya había dado un pasito. Queremos hablar con él para expresarles nuestra preocupación y hablarle de los temas que tenemos pendientes como el matrimonio igualitario y otros más”.

¿Consideras que haber abrogado la carta matrimonial es un retroceso para la comunidad LGBTTTI?.

“Claro, es un retroceso a los derechos por la señal que manda más por lo que declaró después que no le interesa un debate que solamente tiene que ver con las minorías pues recordemos que un gobierno tiene que gobernar para todo mundo, no nada más para las mayorías y eso de que la comunidad LGBTTTI es una minoría también es muy relativo porque tenemos familia, amistades, no solamente somos las personas que vivimos esta condición sexual”.

 

“No ha habido un acercamiento con las autoridades y la comunidad LGBTTTI, es el primer acercamiento que tenemos de una manera formal, nos recibió su gente de una manera muy amable , están de acuerdo con nuestra postura y cuando la agenda lo permita el gobernador nos va a recibir, esperemos que sea pronto. No nos dieron fecha, solamente el acuse de recibo de la carta y nos dijeron que nos avisan en cuanto se desahogue su agenda para que nos pueda atender”.

¿Se han incrementado los crímenes en contra de la comunidad lésbico gay?

“Si, a partir de las marchas del Frente Nacional de la Familia se incrementó no sólo en Veracruz sino en todo el país los crímenes por homofobia, incluso algunas chicas trans del Estado fueron asesinadas. Esa es la preocupación porque pareciera que hay un permiso y una licencia por parte de las iglesias en este caso para violentar a las personas de la diversidad y lo peor es la complicidad y el silencio de las autoridades, eso es lo más preocupante. De hecho en esta reunión que tuvimos con gente del gobernador solicitamos también  una reunión con el Fiscal General del Estado, Jorge Winckler Ortiz para que tome cartas en el asunto sobre los crímenes de odio que se han realizado en Veracruz durante este año”.

¿Cuántos asesinatos en contra de gays o transexuales han padecido este año?

“No tenemos el dato exacto pero sabemos que son tres o cuatro asesinatos en lo que va del año. Estos casos se han presentado en Veracruz, el último fue un niño de 16 años al que mataron en Veracruz en el Campanario, lo golpearon primero brutalmente y lo apuñalaron en el corazón. Los otros dos casos uno fue en Cosamaloapan y otro en Boca del Río. Puede que se me escape otro caso, no sé bien, pero si ha aumentado los crímenes de odio en contra de la comunidad”, subrayó Silvia Susana Jácome García.

“De estos hechos no hay denuncias del caso del niño de 16 años, pero la comunidad LGBTTI estuvo muy pendiente pero el padre no quiso poner denuncia, sabemos que esto es por oficio. Tuvo miedo, insistimos mucho en acompañarlo pero se negó. Ese fue el último caso de un chico abiertamente homosexual, era el chico que iba a Chedraui Ponti”. relata Miguel Ángel Llinas, otro activista defensor de la comunidad lésbico gay.

¿Qué le piden al gobernador Miguel Ángel Yunes Linares?

“Que no sólo nos escuche sino que se aprueben leyes que nos beneficien a la comunidad en general. El gobernador ondeó la bandera gay durante un evento que tuvo en campaña, ahora le pedimos que nos apoye legalmente.  Es muy común que cuando están en campaña muchos políticos nos utilicen porque les interesan los votos de la ciudadanía, no importa si son hombres, mujeres o quimera, nos dicen que cuando obtengan un cargo público le van a dar seguimiento a nuestras peticiones. Pero ¿qué pasa?, cuando llegan al poder se olvidan de sus promesas y no se vuelven a acordar de que existe la comunidad lésbico gay hasta la siguiente campaña. Ya no queremos que nos utilicen y sólo nos busquen en campaña, si no que se ocupen de nuestros derechos porque nosotros somos una comunidad productiva que trabajamos, pagamos impuestos y tenemos las mismas obligaciones que cualquier trabajador por lo tanto exigimos los mismos derechos. La identidad de género, los matrimonios igualitarios, que se acabe la discriminación que fomentan en las iglesias y en familias conservadoras, esas son algunas de las cosas que le pedimos al gobernador”, finalizó Flypy Morales de Franco, defensora de los derechos de la comunidad.  

“Por supuesto el miedo está latente y sobre todo con estas manifestaciones de las que hemos sido todos espectadores, grupos de odio de facto que incitan a la población a tener mayor prejuicio contra la comunidad”.

No venimos a buscar ayuda simplemente a expresarle nuestro sentir y en el marco de los derechos humanos que defiende que también se tome en cuenta los derechos de la diversidad sexual”.

“Si fuimos recibidos diplomáticamente, interviene Rodolfo Peña-, en Palacio de Gobierno, hoy solamente se vino a solicitar una audiencia, esperamos a que nos den el aviso y ya proseguimos. El padre Solalinde ha expresado una apertura mucho mayor que el resto de la iglesia”.

No ha habido esclarecimiento de los anteriores asesinatos registrados en 2016, hay una total impunidad y es otro de los temas que queremos hablar con el gobernador que los crímenes de odio se tipifiquen porque se da carpetazo, muchas veces incluso se habla de crímenes pasionales y no se investiga de la mejor manera, que se tipifquen los crímenes de odio contra los hombres homosexuales y que los crímenes de mujeres trans sean considerados como feminicidios”.

El 17 de mayo es el día estatal contra la homofobia pero la administración anterior no hizo nada, uno de los aspectos de este día es que se   la cuestión de los derechos de las personas de la comunidad. Queremos que se establezcan acciones y políticas públicas ahora que se acerca el 17 de mayo, otra es la ley de identidad de género que aplique para Veracruz no solamente para la ciudad de México. Todos sufrimos discriminación, sobre todo las personas transexuales, homosexuales y lesbianas, en cuanto se enteran los patrones inmediatamente hay discriminación. Las mujeres transexuales como nuestra condición es más evidente desde el principio se nos niega el trabajo o por los documentos pues en el momento de presentar nuestra identificación con el género anterior se nos cierran las puertas”.

“He recibido discriminación laboral y escolar, muchos niños y niñas trans que no pueden ir a la escuela porque a una niña trans se le impide usar el baño de mujeres, se le impide llevar falda en el uniforme, el cabello largo , se le sigue hablando con el nombre masculino eso es evidentemente discriminación. Hemos acudido a CONAPRED y Derechos Humanos, lo que queremos es un protocolo porque se han resuelto algunos casos en lo particular o se habla con las escuelas para que acepten al alumno con el género con el que se identifica pero queda a criterio del directivo y lo que queremos es que se establezca un protocolo para que haya una manera de actuar en las escuelas ante esta situación”.

“El año pasado me buscaron los familares de seis o siete niñas trans se hablo con lo direcivos de las escela tuvieron sensiliad pero en otras tuviueron que cambiar de escuela y eso es preocupante porque hay un ato índice de deserción escolar.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *