Rosa María Hernández Espejo: “Siendo periodista vives con estrecheces”

En los últimos días ha sonado fuerte el nombre de la periodista Rosa María Hernández Espejo como una de las posibles aspirantes ya sea a la alcaldía de Veracruz o a una diputación local emanada del Movimiento de Regeneración Nacional. En entrevista exclusiva, Rosa María aseguró que desde que era niña simpatiza con la izquierda:

¿Quién es Rosa María Hernández Espejo?

“Soy una mujer mexicana, producto de la cultura del esfuerzo. Nací en Huatusco, Veracruz. Desde los seis años me trajo mi mamá a Boca del Río, fuimos fundadores de la colonia Revolución, toda mi vida la he hecho en Veracruz- Boca del Río. Soy una apasionada de la historia de la ciudad de Veracruz. Hice mis dos carreras con mucho esfuerzo, trabajo desde los 11 años de edad, terminé mis dos profesiones, mi familia son mi esposo, mis dos hijos, mis tres nietos. Siempre he vivido de manera sencilla, lo que me ha dado mi trabajo para vivir, no tengo lujos ni bienes materiales más los que me ha dado mi trabajo a lo largo de casi 40 años de trabajo. Tengo una familia bonita que me respalda, mis hermanos, mis sobrinos. Estoy muy feliz y plena y me conduzco por el camino del bien, nunca me callo lo que pienso. Siempre he sido de izquierda desde que estaba en sexto año de primaria, un maestro empezó a hablar de los grandes teóricos de la izquierda del mundo, desde ahí supe que la izquierda es la mejor filosofía para hacer las cosas en sociedad, en bienestar de los ciudadanos”.

¿En dónde trabajaste a los 11 años?

“Era niña y yo iba a la primaria. Una vecina, una amiga de mi mamá que no tenía quien le cuidara a los pequeños, en la mañana yo le cuidaba a los niños, salía a la 1 de la tarde y a las 2 de la tarde entraba a la escuela. Después trabajé en una zapatería, la Torrento que fundó Plaza Mocambo. Hice propedeútico, entré a la universidad en la carera de Ciencias de la Comunicación y en el cuarto semestre, nos dice un maestro que la XEU estaba solicitando practicantes. ni tarda ni perezosa fui a la XEU, ahí estuve 15 años trabajando”.

“Llegué y hablé con la que era directora de noticias, quien me antecedió en el cargo como directora, Socorro Aubry, ella fue como mi maestra de vida, de calle. Ella me ayudó a formarme afuera, llegué con mucho temor y miedo porque a pesar de que era una mujer chaparrita se imponía mucho y tenía un carácter fuerte, como se debe tener para ese tipo de cargos. Venciendo el miedo y todo me le planté. Desde mi primera nota que le redacté tal cual la leyó, eso fue para mí lo máximo. Ella era muy exigente, no admitía errores. Después seguí redactando notas y ella las leía, hacía notas con audios. Un día me dio una grabadora del medio y me dijo ya eres reportera. Con el tiempo ella salió de la XEU, se fue a otro proyecto y me quedé en su lugar”.

“Era la escuela que yo tenía, de hacer bien las cosas, de cumplir con los objetivos, contrastar fuentes, una buena redacción y síntaxis, búsqueda de la verdad, no nos toca juzgar, nos toca buscar la verdad a través de las fuentes. Estuve en prensa de la Universidad Veracruzana en el campus Veracruz- Boca del Río. Socorro se avienta como candidata y me invita a su proyecto, yo la acompaño en esa aventura. En aquel entonces el PAN estaba posicionado, el PRD era un partido nuevo que casi no despuntaba mucho pero con ella ganamos la diputación federal del distrito de Veracruz. En aquel entonces Andrés Manuel López Obrador era el dirigente nacional del partido y me acuerdo que el día de la elección dijo ganamos dos ciudades importantes: Veracruz y Acapulco. A partir de ahí me convertí en lopezobradorista en 1997. Desde la ruptura de Cárdenas, López Obrador, Muñoz Ledo y todos ellos del PRI, yo los había seguido mucho, simpatizaba mucho con esa corriente democrática. Las ideas de Andrés Manuel siempre han sido para bienestar del pueblo”.

¿Qué aprendiste en la Secretaría del Bienestar?

“Aprendí que la gente es primero, que hay que atender a la gente con sencillez, humildad y alegría, la gente le gusta ver un rostro sonriente, una sonrisa cuando la atiendes, gracias a la gente tu estás ahí. El pueblo de México es bondadoso, sobre todo en las comunidades indígenas. Aprendí que si tu eres servidor público debes dedicarte 100% a eso y que no hay horario ni calendario, tu debes estar las 24 horas sirviendo. Es una gran enseñanza que yo me llevo porque cuando atiendes a la gente bien, te regresa esa buena vibra y eso te llena”.

¿Cuáles son tus proyectos profesionales?

“Sigo en la docencia, periodismo como tal si voy a hacer pero en su momento, no tengo definido, hay algunos proyectos que me están ofreciendo, vamos a ver, son proyectos abiertamente de izquierda y lopezobradorista. Más que nada radio e internet que es mi especialidad”.

Ahora serán clases virtuales en la Universidad Veracruzana.

“Sí, ha sido un proceso difícil, no imposible, si bien es cierto que en el sistema abierto ya se tienen algunas asesorías y tutorías virtuales no era 100%, cuando el alumno no podía ir a la escuela se conectaba con el maestro. Este semestre las clases fueron totalmente virtuales en el módulo que a mí me correspondió dar. Las clases virtuales serán un reto para todos, padres de familia, alumnos, rectores, a todos nos tomó por sorpresa. El mundo es antes del covid y después del covid. Las universidades, la UNESCO, los países, todos están trabajando para resolver de manera inmediata este tema de la pandemia. En México se ha respondido muy bien, hay que destacar el gran acuerdo que hizo el gobierno federal con las televisoras comerciales. Por primera vez las televisoras comerciales van a ir al frente de este proyecto educativo, no más cajas idiotas, no más Televisa para los jodidos como decía Azcárraga en los noventas, van a cumplir los medios una gran labor que está en la ley de radio y televisión, el objetivo de educar al pueblo. Están frente a los jóvenes milenials que nacieron con la tecnología, ellos pueden hacerse de sus equipos multimedia, buscar la información, tener la tecnología a la mano, ellos saben más que los propios maestros, eso ayuda mucho, que el estudiante de bachillerato está inmerso en la tecnología”.

¿Cómo ha cambiado el periodismo en comparación con hace 20 o 30 años?

“Ha cambiado, en algunas cosas para bien y en otras para mal. Ahora el periodismo es multimedia o transmedia, con un simple celular tu puedes hacer video, tener el audio y colocar la nota de manera inmediata en los medios electrónicos, tienes a tu alcance mucha información que antes, antes tenías que ir a la fuente de manera original y documental. Tu puedes contrastar por todos lados porque ahí está todo en los buscadores, mucha información la tienes ahí, no hay pretexto para que el reportero diga no tuve la información. Actualmente el reportero ya no contrasta fuentes, ya no investiga, muy pocos son los que siguen haciendo eso, la mayoría se va por lo que diga una fuente, se ha perdido la objetividad, ha permeado más la subjetividad. Hay mucha adjetivación en las notas informativas. todavía en una columna o reportaje puedes ser más subjetivo. Cada día confunden los periodistas la subjetivación con la objetividad. adjetivizan, califican, El reportero se convierte en fuente, cada día el reportero quiere ser protagonista de la información, eso antes era impermitido, era regla número 1, el periodista jamás podría ser el protagonista de la noticia, se pasan del lado de la fuente o son protagonistas, hay algunas veces los mismos hechos te llevan a ser la noticia, pero no siempre tienes que ser la noticia”.

¿Es difícil ser periodista?

“No, no es difícil, siempre hay una forma de vida. Los periodistas de antes, los hermanos Flores Magón, eran periodistas por hobby, periodistas que no tenían sueldo pero tenían otra fuente de ingresos. El periodismo es como un apostolado, no es para hacerse rico, es para ayudar, el que no entiende eso, el periodismo no es para hacerse rico. Si tu haces bien tu trabajo, te haces de un nombre y tienes prestigio si te da para vivir, pero no más, vives con estrecheces, no te falta para comer, puedes tener un techo, si siendo periodista no tienes otra fuente de ingresos y tienes lujos, ojo”.

“El periodismo se ha democratizado tanto que ahora cualquiera con un teléfono celular hace periodismo, expresan sus ideas. La libertad de expresión está plasmada en la Constitución, que tu puedes expresar tus ideas y opiniones como tu quieras asumiendo las consecuencias y que nadie te puede censurar, pero hacer periodismo tiene normas, reglas y límites, el contraste de fuentes no tan sólo originales sino también documentales, todo mundo dice yo soy periodista, pero se tiene que estudiar. Hay políticos que utilizan a gente que se haga pasar por periodistas para actuar de acuerdo a sus intereses”.

No importa si es por redes sociales, no por fuerza tiene que haber estudiado la universidad, se ha formado haciendo periodismo, a final de cuentas lo llegas a reconocer porque ha cumplido con todas las normas, no nada más porque publica todos los días en redes, eso es lo que confunde mucho.

En Morena son muchos los aspirantes que quieren, pero todavía no hay nada definido.

“No hay nada para nadie y eso es bueno porque hay piso parejo, yo creo que hay que esperar los tiempos, no adelantarse porque pueden pasar muchas cosas. hay que ser mesurados, buscar la unidad del partido que es lo que estoy trabajando, estoy hablando con los grupos, vamos a hacer un gran acuerdo que afortunadamente se va logrando entre todos los que vayamos. no todavía como precandidatos, no son los tiempos, hay que respetar la ley, somos un país de leyes”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *