
La integrante del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, Jazziel Bustamante Hernández informó que el Estado de Veracruz ocupa el primer lugar a nivel nacional en crímenes de odio en contra de la comunidad LGBTTTI y este año se registraron 12 crímenes de este tipo.
En comparación con el año pasado, los crímenes de odio aumentaron 31 por ciento. “Aumentaron un 31 por ciento los ataques este 2020, en 2019 aumentó de un 25 a 30 por ciento, este 2020 desafortunadamente nos colocamos en el primer lugar a nivel nacional en crímenes de odio”.
Este año, en todo el país se han registrado 28 asesinatos, siendo Veracruz el Estado con la cifra más alta, registrando 12 crímenes de odio, le siguen Guerrero con 8, Chihuahua y el Estado de México con 5.
En los últimos ocho años, de 2013 a la actualidad se han registrado 204 asesinatos en todo el país. De estos, 126 corresponden a mujeres transgénero o transexuales, 5 son de mujeres lesbianas y 73 crímenes de odio en contra de hombres homosexuales.
Bustamante detalló que los municipios del sur de la entidad veracruzana son en donde más se registran estos casos siendo Minatitlán, Acayucan y Coatzacoalcos lugares riesgosos para la comunidad LGBTTTI. Otros crímenes se han registrado en la ciudad de Veracruz, Xalapa y Banderilla. La zona norte no está exenta de estos crímenes, pues en Papantla se dieron 4 casos y en Poza Rica uno.
Estos crímenes se siguen registrando en el Estado de Veracruz porque reina la impunidad y de los 204 asesinatos sólo se detuvieron a 36 personas, las cuales no han sido sentenciadas.
Uno de los factores que influye para que estos crímenes de odio repunten durante los últimos años son los discursos de odio por parte de grupos religiosos y conservadores como el Frente Nacional por la Familia. Los políticos también abonan a que se sigan cometiendo estos delitos pues en algunas ocasiones muestran actos de discriminación en contra de este sector de la población.
En 14 Estados de la República Mexicana las penas por cometer crímenes de odio en contra de personas con otra orientación sexual e identidad de género van de los 20 a los 70 años de cárcel, siendo Veracruz el que establece la pena más alta pero en este país sigue prevaleciendo la impunidad, lamentó la defensora de los derechos humanos, Jazziel Bustamante Hernández.