Que les quiten la pensión a los ex presidentes, exige Pedro Peña

Leopoldo Tlaxalo

PEDRO PEÑA

El maestro e historiador Pedro Peña Molina está realizando una investigación de tipo académica en donde está analizando la pensión de la que gozan los ex presidentes de la República y en que consiste. “Los ex presidentes de la República gozan de una pensión desde 1976 producto de un decreto presidencial de Luis Echeverría Álvarez en donde establece que los que ocuparon el cargo de presidentes tienen derecho a tener 78 elementos del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea para su seguridad. Eso representa mucho gasto. Desde 1976 les empiezan a pagar su pensión a los ex presidentes”, dijo Pedro Peña.

Peña explicó que en 1986 el presidente Miguel de la Madrid vuelve a crear otro decreto porque considera que la pensión se ha estado dando de forma tradicional y discrecional, crea otro decreto en donde amplia los beneficios de los ex presidentes. Les agrega 25 elementos administrativos asignados a la presidencia de la República. “Esto representa un gasto excesivo de millones de pesos mensuales, el mismo decreto en 1986 establece que el presidente tendrá una pensión económica que será igual a la que tenga un Secretario de Estado, de 206 mil 122 pesos mensuales más seguro de gastos médicos mayores, seguro de vida, chofer, todo ese beneficio recibe un ex presidente por haber estado en el cargo seis años. En México un ciudadano de a pie para que tenga ese beneficio tiene que trabajar 30 años y cotizar muchísimas semanas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Lo peor es que las pensiones se dan a los que hacen un buen trabajo y éste no es el caso de los ex presidentes”.

 

Desafortunadamente no hay voluntad política de los partidos políticos para quitarles las pensiones a los ex presidentes. Algunos diputados de izquierda como MORENA, PRD y Movimiento Ciudadano han hecho iniciativas para quitarles el beneficio a los ex presidentes pero las mismas son enviadas a la congeladora. Hay tres problemas: la opacidad, la desproporcionalidad y la desigualdad. La ley general de transparencia y acceso a la información debería proporcionar información a todo ciudadano que lo solicite pero hay opacidad.  Cuando se incluye en el presupuesto de egresos este gasto de las pensiones de los ex presidentes no se discute por los diputados de ningún partido político. “Se aprobó sin discusión, son intereses de las cúpulas del poder. Nos interesa quedar bien con el presidente y no nos interesan los problemas que afectan al pueblo. Los problemas que de veras afectan a los mexicanos los diputados federales no los están discutiendo. La Auditoría Superior de la Federación no hizo ninguna auditoría sobre este recurso ni se la ha pedido a la Cámara de Diputados. No han hecho ninguna revisión, hay versiones periodísticas que dicen que Fox utiliza el personal que tiene asignado en presidencia de la República para hacer actividades en el Centro Fox, (Centro Fox es una asociación civil que creó el presidente Vicente Fox), es una persona moral distinta…Este recurso está mal empleado. Lo más lamentable es que la Auditoría Superior de la Federación no ha hecho nada”.

Los ex presidentes gozan de un seguro de gastos médicos mayores. La pensión las reciben las viudas de José López Portillo y Miguel de la Madrid, Sasha Montenegro y Paloma Cordero respectivamente. Los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Felipe Calderón renunciaron a la pensión económica, pero no a los otros beneficios. En un año se pensiona Enrique Peña Nieto, advirtió Peña Molina para que los ciudadanos se pongan las pilas y eviten que ese parásito goce de este beneficio. Calderón renunció a la pensión presidencial pero pidió un mayor número de elementos para su protección. Según versiones del periodista Ernesto Villanueva, autor del ibro “Los parásitos del poder”, Calderón tiene 425 elementos para que lo cuiden a él y a su familia. Están resguardados por el Estado Mayor Presidencial.

En cambio, el ex presidente de los Estados Unidos, Barack Obama tiene 20 elementos para que lo cuiden. Ahí si les dan una pensión muy buena pero si el ex presidente llega a conseguir un empleo les quitan la pensión. En México les dan pensión a todos los ex presidentes. La viuda de Miguel de la Madrid podría tener dos pensiones: por la presidencia y por el Banco de México. “El órgano de gobierno del Banco de México pensionó a los ex directores. Hay discusiones en la Cámara de Diputados donde se pide que se investigue esto pero el Banco de México tiene clasificada esa información. Pedí saber si la señora tiene pensión en el Banco de México y me dijeron que la información está clasificada, no me la pueden dar por protección de los datos personales. El recurso del cual se saca ese dinero es público. Hay que ponderar entre la protección de los datos personales y el acceso a la información. Son nuestros recursos”, indicó Peña Molina.

¿Por qué el mexicano no acostumbra reclamarle al gobierno ni pedirle cuentas y en vez de eso se pone de tapete con los funcionarios?

 “Durante años nos enseñaron que las cuestiones del gobierno, el gobierno es capaz de sacarlas y de que el gobierno nos va a mantener a nosotros, se crea esta cultura paternalista en donde el gobierno es el papá y como les vas a exigir cuentas al papá. Prevalece la cultura del sometimiento, de no exigir la rendición de cuentas a la cual tenemos derecho. Hay que cambiar esa cultura y enseñarle al mexicano que nosotros somos los que tenemos que exigir y nos tienen que rendir cuentas. Durante generaciones nos enseñaron a recibir y no reclamar”.

¿Qué debemos pedirle al gobernador Miguel Ángel Yunes Linares?

“Hay que pedirle al gobernador que cree las condiciones necesarias de seguridad, de políticas públicas, de infraestructura, facilidades de generación de empresas para que éstas se establezcan y generen empleo. El problema del mexicano es que quiere las cosas fáciles y aparte la clase política sólo les interesa ganar elecciones. No es obligación de las autoridades dar trabajo, los servidores públicos son empleados también. Eso no lo vamos a escuchar nunca del gobernador, porque esperamos otra respuesta de él. Al mexicano se le ha inclucado una cultura de sumisión y de esperar que el gobierno nos resuelva las cosas porque el mismo gobierno ha promovido esto y nosotros lo hemos permitido”.

¿Por qué renunciaron a la pensión Zedillo, Calderón y Salinas?

“Zedillo, Calderón y Salinas renunciaron a la pensión pero ellos tienen derecho a ir a las clínicas del Estado Mayor Presidencial si tienen problemas de salud. Ellos no van a ir a un hospital público porque son gente privilegiada. ¿Cuánto cuesta esto?, ¿Quién tiene las facturas?, pregunté a la presidencia de la República y me dijeron que ellos no tienen las facturas, que las tiene la Secretaría de Hacienda, esta institución tampoco me quiso mostrar las facturas. El gobierno no quiere dar información de esto. Pagan por el seguro de gastos médicos mayores más o menos cinco mil pesos pero no me dicen si son quincenales, mensuales o anuales. Ellos siguen gozando de los choferes, escoltas y demás”.

Peña Molina finalizó diciendo que los ex presidentes gozan de 78 elementos de las corporaciones policiacas más 25 elementos administrativos. Mientras el mexicano de a pie tiene que trabajar 30 años para recbir una pensión raquítica y cerca de tres millones de mexicanos reciben menos de cinco mil pesos mensuales, los ex presidentes sólo trabajan seis años y reciben una pensión millonaria. “Habría que ver los resultados que dieron, ¿qué oportuidad tiene un pensionado de a pie para ganarse la vida, un ex presidente puede dar conferencias. Con lo que gana podría mantenerse, que tenga una pensión pero que sea proporcional a lo que está dando el Seguro Social”, finalizó Peña Molina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *