Observador veracruzano

Con el objetivo de que los adultos mayores que perciban un ingreso no mayor a 3 mil pesos mensuales por concepto de pensión, jubilación o empleo puedan acceder al programa federal de 65 y más, el diputado federal Julio Saldaña Morán presentó una iniciativa para reformar y adicionar los artículos 5° de la Ley General de Desarrollo Social y 4° y 5º de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
Con el objetivo de que los adultos mayores que perciban un ingreso no mayor a 3 mil pesos mensuales por concepto de pensión, jubilación o empleo puedan acceder al programa federal de 65 y más, el diputado federal Julio Saldaña Morán presentó una iniciativa para reformar y adicionar los artículos 5° de la Ley General de Desarrollo Social y 4° y 5º de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
“Esta reforma que estamos haciendo es con un sentido noble de poder respaldar a los adultos mayores que representan al grupo social más vulnerable, expuestos a factores socioeconómicos que determinan su condición de vida, por lo que el Estado tiene la responsabilidad de garantizarle su protección”, indicó el legislador por el PRD.
El parlamentario recordó que según estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hace 30 años la canasta básica costaba 5 horas de trabajo, sin embargo, hoy se laboran 24 horas y es insuficiente.
“En 1987 el salario mínimo alcanzaba para comprar la canasta básica y al trabajador le restaban todavía 19 horas para cubrir otras necesidades como transporte, aseo, convivencia o descansar. Hoy no alcanza el salario mínimo de acuerdo a estas horas de trabajo y no lo digo yo, lo dicen instituciones acreditadas”, comentó.
Asimismo, el perredista puso como ejemplo a los pensionados cañeros quienes cuentan con un ingreso mensual de 2,400 pesos para cubrir sus necesidades y por ello, no pueden acceder al programa de Pensión para Adultos Mayores 65 y más.
“A pesar de contar con pensión o jubilación no les alcanza, por eso hago mención y apelo a la voluntad de todos los diputados que pudiéramos llevar a cabo esta reforma. Proponemos que no sea una limitante, que no se restrinja la apertura a quienes ya tiene una pensión raquítica que no les alcanza para nada y que puedan ser candidatos a este programa”, indicó.
Saldaña Morán pidió que, -en el marco de la aprobación de la legislación secundaria en materia de justicia laboral- se ayude a los adultos mayores que han trabajado toda su vida y le aportaron al país con su esfuerzo, entrega y cumplimento en el orden laboral.
“A las comisiones -que vaya a ser turnada la iniciativa-, quiero decirles que voy a estar al pendiente de poder lograr esta reforma en beneficio de los adultos mayores, que ya no ven por donde, que no les cerremos la puerta que tengan el derecho de participar en el programa”, señaló el diputado.
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) 7 de cada 10 personas en el país tienen un ingreso laboral inferior al costo de la canasta básica familiar, lo que les impide superar la pobreza en que se encuentran, además, tres de cada cuatro varones de 65 años trabaja y uno de cada cuatro mayores de 80 años sigue laboralmente activo en empleos con un solo salario mínimo.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indica que la mayoría de los empleos que les ofrecen a los adultos mayores, no cuenta con prestaciones mínimas como seguridad social, sueldo base, aguinaldo o seguro contra accidentes.
Asimismo, sólo una cuarta parte de los adultos mayores cuenta con una pensión (26.1 por ciento), revela la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS), y 9.3 por ciento son beneficiarios de los programas gubernamentales.