“La orden de Nuestra señora de Belén, del mito a la verdad” podría ser presentado en abril del 2019

Carime Totosaus

0porfiriocastro

Cuentan las leyendas de Veracruz que a altas horas de la noche se puede observar a un fraile caminando por los pasillos del  ex convento Betlemita, hoy conocido como recinto cultural del Instituto Veracruzano de cultura.

El investigador independiente Porfirio Castro Cruz  explica que la tradición oral es muy rica en el Puerto y que se ha ido transmitiendo de una generación a otra lo que origina que se vayan haciendo  como historias o hechos como si fueran verídicas.

Paralelamente de la historia  escrita o documentada existe la versión popular que nos cuentan la gente “Entonces quien sabe a lo mejor alguna noche nos podemos encontrar un a un fraile ahí caminando por los pasillos” dijo el investigador.

Tiene cierto sentido a medida que se conoce la historia indicó, ya que debajo de la capilla se estilaba en esos tiempos que  en los conventos o en sus inmediaciones se enterraban a sus religiosos y monjas.

El  emblemático edificio de 242 años de antigüedad fundado  por  la orden religiosa de Nuestra Señora de Belén mejor conocido como los Betlemitas, ha tenido varios usos desde su construcción que tardo más de 40 años en edificarse.

El inmueble se usó como cuartel, como hospital, como área de tuberculosos, para gente afectada de sus facultades mentales, la mayor parte de la  vocación del edificio fue hospitalaria albergando tres hospitales en diferentes épocas, el de los Betlemitas, el San Sebastián  y el Aquiles Serdán.

Castro Cruz realizó una investigación exhaustiva de todos los edificios que aún siguen en pie hasta nuestros días en el centro histórico de la ciudad  porque considera que una ciudad que no conoce su pasado histórico que posee no lo puede valorar.

Ejemplifica que si un veracruzano no conoce los antecedentes de un edificio no lo puede cuidar. Por esta razón  el centro histórico esta descuidado hoy en día y muchos inmuebles se están cayendo porque no se le ha enseñado a la gente a valorar el patrimonio.

Al respecto dijo que hay que enseñar a la gente a que conozca sus recintos lo que merece la pena rescatar para que la gente se apropie de su sentido  de identidad, de su sentido de pertenencia.

Insistió que hay que convencer incluso a los empresarios a que  le apuesten al centro histórico.

“En Veracruz tenemos un diamante en bruto desaprovechado terriblemente, no ha habido una visión de turismo cultural, hay que encaminarlo en este sentido y rescatar al centro histórico”. Se quejó.

El  investigador independiente  prepara este informe  donde  da a conocer la historia de estos edificios históricos así como la visión de todas estas órdenes religiosas que habitaron  en estas tierras.

El resultado de esta investigación se materializa en el compilado  “La orden de Nuestra señora de Belén del mito a la verdad” que planea ser presentado en Abril del 2019 en el marco de la celebración de los 500 años.

EDIFICIO IVEC USO CRONOLOGICO

Hospital 1775

Convento 1820

Cuartel para militares  1825

Hospital  San Sebastián 1840 hasta finales de 1800´s

Hospital Civil Aquiles Serdán  1900´s hasta década de los 70´s

Queda en el abandono el edificio, es saqueado los pisos de mármol. Mediados de los 80´s

Se abre el edificio como recinto sede del Instituto Veracruzano de Cultura, fue  fundado  por la directora  Dra. Yda Rodríguez  Prampolini en 1987

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *