
La pandemia ha roto varios mitos laborales, entre ellos, el del home office, que ha demostrado ser una herramienta útil que incrementa la productividad y beneficia tanto a las personas como a las empresas, sin embargo, esta actividad debe regularse para continuar en una era postpandemia, consideró el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en Veracruz, Luis Exsome Zapata.
“Si, inclusive creo que el tema de la nueva modalidad por el tema del Covid-19 va a permear a que empresas dejen como estrategia a trabajadores en sus casas por lo menos una o dos veces al día, se ha cuantificado que ha aumentado la productividad de las empresas y han disminuido algunos gastos o costos de operación lo que ha dado números positivos en sus estados de resultados”.
En la nueva normalidad, sólo 23 por ciento de las empresas mantiene la totalidad de su personal laborando bajo el esquema del teletrabajo, el resto ha implementado un esquema híbrido y ya se preparan para regresar presencialmente.
Cabe mencionar que en días pasados el Congreso modificó la Ley Federal del Trabajo (LFT) y le agregó el capítulo XII Bis, en materia de teletrabajo. La vacuna contra el coronavirus y la normativa llegaron apenas. Nueve meses después de que la pandemia de Covid-19obligara a miles de personas a laborar desde sus casas, ya hay reglas para hacerlo.
Una parte relevante es que las condiciones de trabajo quedan asentadas en un contrato. Por ejemplo: la jornada laboral, el derecho a la desconexión, la obligación de las empresas a pagar el Internet, el equipo de cómputo y el mobiliario, entre otros elementos.