Estudiantes del IPN crean dron que facilita localización de víctimas en sismos

Observador veracruzano

dron víctimas sismos

La tecnología del dron detecta incluso en qué posición se encuentran las víctimas, lo que ofrece información sobre el estado de su salud.

Localizar a personas lesionadas tras algún sismo, inundación o incendio, ahora será más rápido gracias a un dron con algoritmos de inteligencia artificial, desarrollado por estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que permite eficientar las labores de búsqueda.

¿Cómo funciona el dron?

El denominado Sistema de Detección de Personas con el Uso de un Dron e Inteligencia Artificial, transmite imágenes en tiempo real de un área siniestrada y, gracias a sus algoritmos de inteligencia artificial, permite detectar a personas en diversas posiciones, permite efectuar rescates con mayor probabilidad de éxito.

Francisco Eduardo Maceda Islas y Andrés Maturano González, estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), encabezan este proyecto, en el que han trabajado por dos años, con la asesoría de sus profesores, Rodolfo Vera Amaro y Yesenia Eleonor González Navarro.

Ahora cuentan con un prototipo que opera con un dron, una computadora portátil, una estación base (integrada por antenas para recibir el video analógico y digitalizarlo), un celular y un control remoto.

Andrés Maturano destacó que en el desarrollo del prototipo “empleamos conocimientos de telemática, la cual engloba a la informática y las telecomunicaciones”.

El 19-S los inspiró para crear este sistema

La idea para crear este sistema de detección de personas, dijo, surgió cuando ocurrió el sismo del 19 de septiembre de 2017.

“Cursábamos una materia que se llama metodología para definir el proyecto de titulación y vimos que en este tipo de siniestros la localización oportuna es de vital importancia para salvar muchas vidas”.Andrés Maturano, autor del proyecto

En se sentido, indicaron que con los algoritmos de inteligencia artificial es posible detectar a personas en diferentes posiciones (paradas, sentadas o acostadas), información de vital importancia para los rescatistas, toda vez que les ayuda a la toma de decisiones y a tener más parámetros acerca de la salud de las víctimas.

Así, consideran que su aparato sería de mucha utilidad y lo mejor es que es tecnología nueva hecha en México, destacó Francisco Eduardo Maceda.

“Queremos acercarnos a las autoridades de protección civil de la Ciudad de México para poner a su disposición esta tecnología y pueda operar en una situación real”.Francisco Eduardo Maceda, autor del proyecto.
SDP noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *