
Sergio Lara
En las zonas indígenas del estado, sigue habiendo resistencia de la población para ser revisadas por profesionales de la salud; incluso, las mujeres deben pedir permiso a sus maridos para practicarse algunos estudios médicos, como la mastografía o el Papanicolau, reconoció la directora del Instituto Veracruzano de Asuntos Indígenas, Xóchitl Molina González.
“Es otra lucha, porque tenemos que estar en constante capacitación a hombres, no a mujeres, a hombres; porque los hombres luego se resisten a que las mujeres se hagan su prueba, por lo cultural, porque también es una gran riqueza hermosa; pero, también hay este tipo de situaciones, hay algunos hombres que se resisten, la verdad”.
Cabe mencionar que en Veracruz hay 47 municipios con población indígena, ahí las mujeres no priorizan la necesidad de ser valoradas por médicos; ya que por la situación económica, prefieren invertir los recursos en comida para alimentar a sus familias.
Y en otro orden de ideas, durante entrevista, la funcionaria estatal anunció que el próximo 19 de octubre se llevará a cabo una campaña para la detección oportuna del cáncer de mama en zonas indígenas de Veracruz.
“Vamos a iniciar allá en Benito Juárez, de ahí de la Huasteca, van a bajar los de Tlalchichilco, Benito Juárez, Ilamatlán y Texcatepec… Después nos vamos a la sierra de Otontepec, ahí de igual manera; y vamos a ir hasta el sur también; esta es la segunda vez que se hace, el año pasado por pandemia no lo hicimos, pero el año antepasado sí”.
Detalló que en 2019 se realizaron tres mil 800 pruebas para la detección de cáncer de mama y se confirmaron 20 casos; y de esos, sólo dos mujeres perdieron la vida, ante lo avanzado de la enfermedad.