CIMAC contabilizó 32 casos de agresiones contra mujeres periodistas

La organización Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) contabilizó 32 casos de agresión en contra de mujeres periodistas por el ejercicio de su labor en el país. En Veracruz se reportó una periodista agredida.

La estadística corresponde a los dos primeros meses del 2023, en donde se acreditó que en 14 entidades del país, incluida Veracruz, funcionarios o personas de la sociedad civil intimidaron, hostigaron, emitieron opiniones de descrédito a la labor, se dio el bloqueo informativo o amenazaron a las periodistas.

CIMAC es una organización pionera en periodismo independiente y de investigación con perspectiva de género, ha acreditado la desigualdad, violencia y sexismo en los medios; y promueve la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información de las mujeres.

Los datos generados por la organización señalan que las agresiones contra las mujeres periodistas se registraron de la siguiente manera: 7 en la Ciudad de México, 4 en Sonora, 3 en Puebla y Oaxaca, 2 en Aguascalientes, Estado de México, Querétaro y Chiapas y 1 en Sonora, Guanajuato, Guerrero, Veracruz y San Luis Potosí.

La estadística contabiliza que 14 son reporteras, 5 directoras de medios, 4 fotorreporteras, 3 conductoras, 2 blogueras, 1 directora general, 1 editora, 1 periodista de investigación y 1 independiente.

En 18 de los casos, las periodistas cubren la fuente de política, 12 la de sociedad y una de seguridad. En un caso no se tiene información sobre la fuente que se cubre. Además, 8 comunicadoras cubren temas relacionados a corrupción, 5 cubren protesta social, 5 información policíaca y 4 cubren procesos electorales.

CMAC acreditó como agresores: 12 funcionarios totales, 8 funcionarios estatales, 7 particulares, 3 funcionarios municipales, 4 usuarios de las redes sociales, 2 militantes simpatizantes, 1 del equipo de un partido político, 1 funcionario federal, 1 empresario y 5 son considerados otros tipos de personas.

Ellos incurrieron en 16 casos de intimidaciones, 11 bloqueos informativos, 10 casos de hostigamientos, 10 de amenazas y 9 descréditos de la labor.

De acuerdo con la Ley General de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 25 casos se relacionan con violencia psicológica, 14 con violencia institucional, 8 con violencia digital, 8 con violencia comunitaria, 7 con violencia física, 2 con violencia mediática y 1 con violencia sexual.

Fuente: AVC

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *