Estrategia de Cuitláhuac contra la violencia feminicida fracasó: feministas

Fidel Pérez

Veracruz, Ver., 09 de marzo de 2024.- La estrategia del gobernador Cuitláhuac García Jiménez contra la violencia feminicida es letra muerta, acusaron 12 colectivos feministas, intelectuales, empresarias y académicas.

Al conmemorar el Día Internacional de la Mujer recriminaron que las cifras exhiben el fracaso de la llamada “Cero Tolerancia a la Violencia contra las Mujeres”, presentada por García Jiménez el 25 de enero de 2019.

Mónica Mendoza Madrigal, integrante de la Red de Mujeres Feministas de Veracruz (Remufever), exhibió que de 2018 a 2023 se registraron 5 mil 561 feminicidios en Veracruz y no se renovaron los consejos consultivos y social del Instituto de las Mujeres, que hasta hoy sigue sin titular.

La también periodista se pronunció por las 4 mil 131 desapariciones, por los mil 094 feminicidios de mujeres, niñas y adolescentes en Veracruz en el periodo 2014-2024 y por la erradicación de la violencia contra las femeninas en todas sus manifestaciones.

Precisó que el país registra, hasta enero de este año, 55 feminicidios y Veracruz 6; en tanto que el Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres de la Universidad Veracruzana acumula, de 2018 a 2023, 3 mil 115 casos de mujeres desaparecidas en la entidad, pero que tan solo en enero de 2024 da cuenta de 40.

“Esta es la realidad de vida de las mujeres que vivimos en esta entidad, misma que tiene desde 2016 una Alerta de Violencia de Género por Feminicidio, a la que se sumó la Alerta por Violencia de Género por Agravio Comparado declarada en 2017 y hoy estamos a la espera de que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) emita la declaratoria correspondiente a la Alerta por Desaparición de niñas y mujeres que se solicitó en 2019”, dijo.

Mendoza Madrigal, acusó que no se ha cumplido con el mandato legal de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres que habitan el territorio veracruzano, ni con las que laboran en cada una de las dependencias de la administración pública veracruzana como ha sucedido en los casos de acoso y hostigamiento sexual y laboral que sitúan a esta administración como un foco de violencia hacia las mujeres que en ella laboran.

Reveló que la Remufever registra casos de acoso en dependencias del gobierno de Veracruz como la Secretaría de Gobierno, la de Seguridad Pública y la de Educación, en donde claramente la consigna es intentar por todos los medios que las agraviadas no denuncien, llegando al extremo de hacerlas conciliar con sus acosadores, todo con tal de no elevar el número de denuncias que tan solo en 2022 fueron 100 y en 2023 las cifras incrementaron, sin que haya responsabilidades fincadas a los agresores que siguen protegidos.

Precisó que respecto al Poder Legislativo tan solo en los dos primeros años de ejercicio de la segunda legislatura paritaria en la historia de Veracruz, legisladoras y legisladores de los diferentes grupos parlamentarios presentaron 35 iniciativas relacionadas directamente con los derechos de mujeres que no han sido aprobadas. Todas fueron turnadas a comisiones y ahí están estancadas, 3 incurriendo en una omisión legislativa al no avanzar los análisis y debates respectivos.

Por cuanto hace al Poder Ejecutivo, refirió, se va a cumplir un sexenio en el que no se han renovado los consejos consultivo y social del Instituto Veracruzano de las Mujeres, instancia que terminará este gobierno con una mujer al frente en calidad de encargada de despacho: “acto que pone de manifiesto la omisión y la escasa importancia que se le ha conferido a una dependencia que cumple 17 años de haber sido creada en una exigencia ciudadana”.

Señaló que a mes y medio de haber asumido la titularidad del ejecutivo estatal fue presentada la Estrategia de Coordinación Estatal Cero Tolerancia a la violencia contra las mujeres y niñas en Veracruz que ha sido letra muerta.

La integrante de la Red de Mujeres Feministas de Veracruz, fustigó que desde 2016 la entidad tiene una Alerta de Violencia de Género por Feminicidio, a la que se sumó la Alerta por Violencia de Género por Agravio Comparado declarada en 2017 y hoy esperan que la Conavim emita la declaratoria correspondiente a la Alerta por Desaparición de niñas y mujeres que se solicitó en 2019.

Nancy Torres, de la colectiva Colmena Verde, que forma parte de la Red de Mujeres Feministas de Veracruz (Remufever), dijo que la alerta de género podría generar un trabajo coordinado con autoridades, colectivos y sociedad organizada para evitar las desapariciones y en su caso buscarlas y que no sea solo la sociedad civil la que lo haga.

“Seguiremos defendiendo los espacios separatistas, ahí donde el contexto es adverso y el patriarcado se impone como monolito aplastante de las relaciones igualitarias”, advirtió.

Al pronunciamiento de la Remufever, se sumaron los colectivos Abogadas con Perspectiva, Akelarre A.C, Familias Enlaces Xalapa, Buscando Nuestros Corazones Perdidos, Colmena Verde, Feminista de Xalapa A.C, Luz, Fuerza y Lucha por Nuestros Desaparecidos, Marea Verde Veracruz-Boca del Río y Marea Verde Totonacapan, también alzaron la voz académicas, intelectuales y empresarias.

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de 2018 a enero de 2024 en el estado de Veracruz se han registrado 404 feminicidios.

En el 2023 se reportaron 605 nacimientos entre menores de 9 a 14 años de edad y que este número de nacimientos en niñas debería ser el mismo número de carpetas de investigación abiertas por hechos de violencia sexual, pero no las hay, señalaron activistas.

Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas señalan que en Veracruz hay 4 mil 724 mujeres desaparecidas, por lo que diversas organizaciones han considerado que la tardanza en la declaratoria por desaparición de mujeres constituye un riesgo para la vida.

Alerta feminicida fallida

María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), reclamó que a siete años de emitida la declaratoria de alerta por violencia de género por violencia feminicida en Veracruz se ha incumplido con más del 80 por ciento de las recomendaciones que le hizo la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) a fin de atender el tema.

Reveló que en los expedientes revisados por la Fiscalía General de Veracruz del 2015 al 2019 se encontraron 405 carpetas relacionadas con feminicidios, de las cuales 257 se encuentran en trámite y en 134 se determinó el no ejercicio de la acción penal.

Pero Arussi Unda, vocera del colectivo Brujas del Mar, acusó que a 8 años de la emisión de la primera alerta de género en Veracruz los feminicidios van a la alza y que esto tiene que ver con la falta de estrategia para atender los casos.

Lamentó que la entidad veracruzana “casi siempre ha encabezado los primeros lugares en incidencia de violencia feminicida, además de los primeros lugares de violencia sexual y ahora es de los primeros lugares en desaparición de mujeres y de niñas. Esto habla de que no ha habido una estrategia que haya funcionado”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *