Telefonistas estallan huelga; Telmex garantiza continuidad del servicio

 Poco antes del mediodía, trabajadoras y trabajadores de Teléfonos de México (Telmex) en todo el país salieron de las instalaciones de la empresa del hombre más rico del país, Carlos Slim. En punto de las 12 horas revistieron los edificios vacíos de banderas rojinegras. La huelga ha comenzado.

“¡Huelga, huelga, huelga!”, coreaban al tiempo que alzaban el puño izquierdo. “Nosotros no quisimos estirar la liga, pero la empresa la estiró demasiado”, dijeron trabajadores. Son dos los emplazamientos a huelga del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM): uno, por violaciones al contrato colectivo de trabajo (CCT); el otro, por el incumplimiento de cubrir 1,924 vacantes.

Por la noche, el sindicato y la empresa acordaron crear una mesa técnica bipartita que analice el costo financiero y los cálculos actuariales para solucionar el pasivo laboral, el esquema de jubilaciones de trabajadores de nuevo ingreso y la contratación de las vacantes. La resolución de ese grupo será con miras a terminar el conflicto. Para lograrlo, establecieron un plazo de 20 días hábiles a partir del próximo lunes 25.

La mesa técnica estará integrada por dos representantes técnicos del sindicato y dos de la empresa, así como por el secretario general, Francisco Hernández Juárez, y el director general de Telmex, Héctor Slim. “Ambas partes aceptan que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) funja como mediador”, informó el sindicato.

El último paro de labores ocurrió en 1985, el STRM demandaba un aumento salarial de 14 por ciento. Para gran parte del personal ésta es su primera huelga. También para Carlos Slim, que adquirió la empresa en 1990, en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, en una época de privatizaciones. 

En esos años las huelgas podían ser estalladas “al margen de la comunidad, o una negociación colectiva podía ser aceptada al margen de la voluntad de los trabajadores. Ahora, con la reforma laboral de 2017 y 2019, todas las decisiones tienen que pasar por el voto personal, libre, directo y secreto de todos y cada uno de los trabajadores. Si ellos no aceptan la negociación, no la habrá”, explica Alfonso Bouzas, coordinador del Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral (OCRL). 

El secretario general del STRM, Francisco Hernández Juárez, quien ha estado en ese cargo desde 1976, no estuvo presente en el estallamiento de la huelga. Sin embargo, el miércoles por la noche envió un mensaje a las bases sindicales a través de un video.

“Les pido que, en el espacio que les corresponde, vean que todos puedan abandonar las instalaciones y poner las banderas de huelga. Seguramente habrá quienes digan que no se sale, pero ustedes no entren en provocaciones. Simplemente salgan y tomen video, porque luego pueden decir que no los dejaron salir. Levanten actas, si pueden, si hay un inspector que lo pueda ver. No es necesario, pero no sobra”, expresó.

Con información de El economista

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *