Observador veracruzano

Rafael Tovar y de Teresa, primer secretario de Cultura de México, falleció la madrugada de este sábado en el Hospital Central Militar de la Ciudad de México. Tenía 62 años. El político, historiador y diplomático inició su trayectoria como gestor cultural en los años noventa, durante el sexenio de Carlos Salinas. Su carrera culminó con el cargo de la secretaría que el presidente Enrique Peña Nieto creó por decreto en diciembre de 2015.
A excepción de su paso por la embajada de México en Roma (2001-2007), Tovar dedicó su vida a la cultura. Abogado con estudios de Historia en la Sorbona, fue nombrado en 1991 director del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) por el presidente Carlos Salinas. En ese periodo, Tovar reinauguró el Auditorio Nacional, que había estado 18 meses cerrado por las remodelaciones dirigidas por Abraham Zabludowsky y Teodoro González de León.
Sus gestiones como abogado lo hicieron el segundo director del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el órgano creado por Salinas en 1988 para dirigir la política cultural en México. Antes de eso, toda la administración del patrimonio recaía en la Secretaría de Educación Pública. En ocho años al frente de Conaculta, Tovar ideó el camino de la gestión cultural moderna hasta que el PAN llegó al poder en el año 2000.
Tovar dio rienda suelta a sus obsesiones literarias. En 2009 presentó su primera novela, Paraíso es tu memoria, editada por Alfaguara. El libro era un relato sobre una familia de clase alta mexicana que queda en el desamparo cuando el porfiriato llega a su fin. La historia transcurre desde finales del siglo XIX hasta los años 60 del XX y es una lectura de las élites en el México post revolucionario. El libro, inspirado en los relatos familiares de su abuelo y sus tíos, que tuvieron que abandonar el país tras el inicio del conflicto armado, lo había comenzado a escribir mientras era funcionario público, pero había preferido la discreción para no motivar rivalidades o polémicas entre los creadores.
El periodo conocido como el Porfiriato, los años de Gobierno de Porfirio Díaz, fueron su tema central como historiador. A la novela mencionada, le siguió en 2010 El último brindis de Don Porfirio, un libro historiográfico. En 2015, en la Feria del Libro, Tovar presentó su último trabajo sobre el polémico presidente mexicano, cuya figura ha sido reimaginada a un siglo de su muerte. En Porfirio Díaz y el final del mundo, el entonces director de Conaculta presentó una investigación sobre los años del exilio que el general vivió en Europa. “Creo que Díaz es uno de los personajes más importantes de nuestra historia que no está lo suficientemente estudiado. Todavía hay mucha información en archivos y correspondencias privadas que es necesario abrir para entender mejor al personaje”, dijo entonces Tovar en Guadalajara.