
Según lo expresado por la directora del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, México tiene más de 28 millones de personas mayores de 15 años en rezago educativo, es decir que se trata de personas que no saben leer ni escribir o que no acabaron la primaria o secundaria, de acuerdo al censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
“Es un dato que asombra, que indigna, que ofende, pero sobre todo que nos muestra los estragos que por décadas del neoliberalismo en la educación pública significaron para nuestra patria, pero sobre todo se desarrolló y se implantó una propuesta educativa discriminatoria, competitiva, individualista, aspiracional, donde más de 28 millones de seres humanos solo son el daño colateral de su proyecto filosófico que se sintetiza en el sálvese quien pueda”.
No obstante, hizo referencia a que desde 1917, la educación en nuestro país quedo constituida como una garantía del Estado con el pueblo, tal como quedó plasmado en el texto del artículo tercero de nuestra Constitución, donde marca que es obligatoria, laica y gratuita.
En el marco de la jornada del “Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación”, ha dejado en claro que para el gobierno de México, la educación no representa una oportunidad ni circunstancia sino un derecho humano que, en su ejercicio es capaz de detonar el ejercicio de todos los derechos, es decir que acerque a las personas a una condición de bienestar humano y de las comunidades.
Por ello, reconoció que la tarea del INEA, es atender a todas aquellas personas que más allá de todas sus edades tienen por condición común la imposibilidad de estudiar en los servicios escolarizados por ser los más pobres y más marginados.
Además, de que se ha planteado a la Subsecretaría de Educación Básica que maestros jubilados apoyen los procesos de alfabetización desde sus comunidades.