Medios de comunicación reducen hasta 37% su plantilla laboral

Observador veracruzano

foto 2638 0

* Entre junio de 2018 y junio de 2019, se perdieron fuentes de trabajo en prácticamente todas las actividades que tienen relación con el periodismo

Ciudad de México, 19 de septiembre de 2019.- The New York Times, uno de los pilares del periodismo en el mundo, anunció ayer el cierre de sus operaciones en México argumentando problemas financieros.

“Si bien el sitio en Español atrajo a una considerable nueva audiencia hacia nuestro periodismo, y produjo regularmente artículos de los cuales estamos orgullosos, no demostró ser financieramente exitoso”, indicó el prestigioso diario en una nota para sus lectores.

La salida de The New York Times de México es el último caso de una larga fila de cierres y despidos que se vive en las salas de redacción del país y que se agudizó en el último año.

Televisión, radio, prensa escrita y portales digitales: todos los medios de comunicación en México libran una batalla por sobrevivir a la dura crisis económica provocada por la caída en las ventas publicitarias, los acelerados cambios tecnológicos y la decisión del gobierno federal de reducir su gasto en publicidad oficial.

Las salas de redacción, grandes y pequeñas, se han visto orilladas a despedir a cientos de periodistas y profesionales de la comunicación en el último año.

Según datos de la Encuesta Mensual de Servicios que levanta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre junio de 2018 y junio de 2019, se perdieron fuentes de trabajo en prácticamente todas las actividades económicas que tienen relación con la prensa.

El empleo se contrajo 37% en producción de programas para televisión, 8% en edición de revistas, 6% en la edición de periódicos y transmisión de programas de radio y 3% en transmisión de contenido televisivo.

También disminuyó 31% para agencias noticiosas, 5% en producción de TV de paga y 4% en actividades de edición y difusión de contenido exclusivamente a través de Internet.

En el mismo lapso de un año, los ingresos de los medios cayeron entre 2 y 76%, según la actividad. El caso más crítico fue el de la producción de programas para televisión, revelan los datos del Inegi.

Crisis mundial
Los últimos meses han estado llenos de malas noticias para quienes trabajan en las salas de redacción. Desde portales modestos hasta grandes consorcios mediáticos han anunciado recortes de personal como una forma de hacer frente a la crisis que vive la industria.

No se trata un problema exclusivo de México, sino que ocurre a nivel global. Un análisis del centro de estudios Pew Research indica que en una década cayó 25% el empleo en las redacciones de Estados Unidos: de 114 mil empleados en 2008 (entre reporteros, editores, fotógrafos y camarógrafos) a 86 mil en 2018.

En un periodo de tiempo similar (2008-2015), 375 medios de comunicación suspendieron operaciones en España y 12 mil 200 profesionales perdieron su trabajo, indica el diario El País.

Los medios digitales no han quedado exentos de padecer esta crisis y algunos tuvieron que cerrar sus operaciones en México.

El 29 de enero, Buzzfeed cerró su rama de noticias en México y España, lo que significó la eliminación de 15% de su plantilla.

Una semana después, el 4 de febrero, Vice Media anunció un recorte de 250 empleos en todas sus redacciones del mundo, México entre ellas, con el fin de lograr rentabilidad. Los despidos representaron el 10% de su plantilla laboral global.

El viernes 8 de marzo, quince periodistas del sitio de noticias Huffington Post México denunciaron en sus redes sociales que Grupo Imagen Multimedia los había despedido. Este medio, también conocido como HuffPost, llegó a México en septiembre de 2016 gracias a una alianza entre Grupo Imagen y el blog fundado por Arianna Huffington.

Más recientemente, el 13 de agosto, casi la totalidad del equipo editorial del portal digital mexico.com denunció la falta del pago de sus quincenas y otros incumplimientos laborales de su dueño, Max Trejo.

Desde julio, el sitio había dejado de actualizarse por falta de pago del Content Management System (CMS), es decir, la plataforma que el medio usaba para subir sus contenidos. Y esta semana toda la información del portal desapareció.

El último medio en decir adiós fue justamente The New York Times en Español. Apenas ayer, 17 de septiembre, los periodistas que conformaban la redacción indicaron que por una decisión corporativa el diario cerraría operaciones en el país.

Austeridad gubernamental, otro golpe mortal
La decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de reducir a la mitad el gasto de comunicación social de su gobierno fue un nuevo golpe para la ya de por sí mermada industria mediática.

Desde que se confirmó el triunfo del tabasqueño en las elecciones federales de 2018, distintos grupos como Imagen, Milenio, Reforma y Radio Centro anunciaron recortes en sus plantillas laborales, que alcanzaron a directivos, reporteros, columnistas y también a personal administrativo.

Con la llegada de la Cuarta Transformación, y la promesa de austeridad cumplida, la ola masiva de despidos se intensificó. Grupo Imagen fue el primero en recortar a 80 empleados de televisión, radio y el periódico Excélsior.

El Universal, uno de los periódicos más leídos del país, también despidió a decenas de trabajadores de su redacción, administrativos y empleados de la imprenta. Su director editorial, David Aponte, indicó al diario El País que el recorte obedecía a una “reconversión de la redacción a la plataforma digital”.

La misma Televisa, principal televisora del país, ha tenido que despedir o rescindir los contratos de exclusividad de celebridades que durante años o décadas aparecieron en sus pantallas. En abril de este año, tocó el turno a su área deportiva.

Y más recientemente, a finales de agosto de 2019, GIN Media redujo su plantilla de trabajo en el área de revistas, despidiendo a 48 personas. Para el 10 de septiembre, el grupo empresarial se vio en la necesidad de cerrar su semanario El Influyente, una publicación de política de la Ciudad de México, prescindiendo de 20 trabajadores y más de 40 columnistas.

El Influyente había contado con una inversión de 16 millones de pesos a lo largo de 71 publicaciones. Durante los últimos cuatro meses el semanario dejo de imprimirse y de circular por la falta de ingresos económicos y solo se mantuvo en su versión electrónica.

Finalmente, El Financiero llevó a cabo un nuevo recorte de personal el pasado viernes 13 de septiembre. El periódico propiedad del empresario Manuel Arroyo había dejado de pagar los últimos dos meses a sus trabajadores y ya había hecho despidos en abril de este año.

Luego de tantos ajustes económicos, la tormenta para los medios de comunicación está lejos de llegar a su fin.

www.lasnoticias.com.mx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *