Leopoldo Tlaxalo

El regidor primero del Ayuntamiento de Veracruz del PAN, Luis Eduardo Pineda García Pineda dice que inconscientemente los veracruzanos hemos contaminado las plantas de tratamiento, pues más allá de los contaminantes alimentarios, lo que afecta a las plantas de tratamientos son las fosas, los aceites. “Como hay una descarga se hace una mezcla de crudos con pluviales. 19 fraccionamientos y colonias en el puerto de Veracruz como la Cuauhtémoc, Adolfo López Mateos, Pancho Villa, artículo 123, etc. descargan sus aguas pluviales en la Laguna Olmeca y algunos se van mezclando con los crudos. Esta Laguna atraviesa Flores del Valle y Floresta. Hay bombas que no han tenido función y en esta administración han funcionado máquinas con un potencial, dos de ellas son americanas, una china y la otra alemana. Las autoridades colaborar para un transformador nuevo, eso le daría la certeza de bombear el agua en el momento necesario.
Pineda recordó que en la administración del ex presidente Felipe Calderón se creó el canal bicentenario que en su momento pudo haber sido recreativo porque tiene una dimensión de 22 metros de ancho y un concreto hidráulico. Pudo haber sido un parque acuático recreativo con canoas, canotaje, beneficiando a familias de las colonias María C. Rojas, Las Vegas y colonia Barcelata. El regidor Luis Pineda celebró que el alcalde haya tomado la decisión de adelantarse a los tiempos en cuanto a acciones preventivas para enfrentar las lluvias pues más vale prevenir que lamentar. Añadió que en su momento se solicitará que tanto el gobierno federal como el estatal se involucren en las acciones de prevención para desazolvar los canales y cuerpos de agua.
“Hay que revisar el bypass que está a 100 metros del palacio Municipal, es el canal que sale del API, como lo adquirió el API es toda una tramitología para poder accesar y naturalmente el agua va buscando su cauce, hagamos o no limpieza de los canales el agua va a surgir. Hay canales que existen como los canales del cable, el canal de la Zamorana, el dren G y el dren I”. Pineda recordó que en el primer año de administración de Fernando Yunes, en coordinación con gobierno del Estado y CONAGUA, se invirtió en una prueba piloto porque hay que ver que tantos metros cúbicos vierte ese bypass de la Laguna Olmeca a Tembladeras que ese es el vaso regulador mayor y que coincide con las demarcaciones de Medellín, Boca del Río y Manlio Fabio Altamirano donde bajan los dos ríos Cotaxtla y el río Jamapa. Alvarado y Jamapa se surten de un caudal todavía con más afluencia que el río Jamapa.
“A nosotros nos favorece que tenemos agua por todos lados, pero hay Estados como Baja California y otros Estados donde ocupan el agua salina. Nosotros el agua natural la utilizamos para todo. Lo que está afectando es que la mancha urbana ha crecido la población, va a ser los trabajos INEGI del nuevo censo 2019, a mediados de año vamos a tener resultados”.
Pineda recordó que cuando se registró la inundación en septiembre de 2018 tenían que haber estado prevenidos para hacer una barimetría la cual hace el cálculo de cuantos centímetros cúbicos por agua surgen de este canal que converge con Bartolomé de las Casas en lo que es Villa del Mar. También hay una rampa en el viejo Club de Yates, en la avenida Doblado. “Hay otro pluvial que es el canal del cable, a un lado de la planta de tratamiento más grande que tenemos aquí en Veracruz. la planta norte en Allende norte y Fidel Velázquez que funciona en un 30 por ciento. De las tres plantas de tratamiento ninguna funciona al 100 por ciento. Hay una corriente de agua que viene desde Punta Gorda hasta Antón Lizardo , esa corriente de agua converge por la zona de corales, y ahí quedan los sedimentos y residuos que sirven de alimento para algunos crustáceos, los cuales nos dan alimento como son el camarón, ostión, almeja, pulpo, sin eso no habría alimento para poder abastecer a todos”.