Observador veracruzano

De acuerdo con datos de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y del Registro Nacional de Víctimas, el estado de Veracruz suma 278 casos por desaparición forzada, ubicándolo como la segunda entidad a nivel nacional con más casos.
Veracruz se ubica sólo por debajo del estado de Guerrero, con 500 registros de las mil 394 reportadas a nivel nacional; de esos casos, 768 corresponden a hombres, y 626 a mujeres desaparecidas.
Según la CEAV, estas cifras son contabilizadas desde 2014 pero contrastan con las carpetas de investigación abiertas a nivel local en los estados donde abunda este delito.
Veracruz es una de las entidades en donde existen carpetas de investigación por desaparición forzada, pero las cifras contrastan con el registro oficial.
De las 278 víctimas directas e indirectas, la Fiscalía de Veracruz abrió entre 2010 y 2017 160 indagatorias de las cuales, 68 fueron llevadas a nivel federal.
Desde 2017, en la entidad se siguen procesos penales contra mandos policiales y exfuncionarios del sexenio del exgobernador Javier Duarte de Ochoa, involucrados en desapariciones forzadas.
Entre los detenidos, figuran el exsecretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita; el exdirector de Penales, Óscar Sánchez Tirado; Luis Ángel Bravo Contreras, ex Fiscal General; Roberto González Mesa, extitular de la Fuerza Civil; Marcos Conde, Delegado de Seguridad en Tierra Blanca; y Alfonso Centeno, ex Comisario General SPP.
Sin embargo, hasta ahora hay un mando prófugo: Nabor Nava Holguín, quien fue subdirector de la SSP en el gobierno duartista.
Desapariciones forzadas que pusieron a Veracruz en la mirada pública
Algunos de los casos ocurridos en Veracruz dieron cuenta de la crisis humanitaria denunciada por familiares de personas desaparecidas a nivel nacional, entre ellos, la desaparición y asesinato del joven cantante Gibrán Martíz, o la desaparición de cinco jóvenes en Tierra Blanca.
e-consulta