50% de los jóvenes no concluyen sus estudios universitarios

Leopoldo Tlaxalo

0IMG 2429

El investigador de la Universidad Veracruzana, Rubén Edel Navarro aseguró que el 50% de los jóvenes que ingresan a estudiar una carrera universitara no concluyen sus estudios por causas institucionales como el nivel de exigencia de una universidad o problemas propios del estudiante como la falta de recursos económicos o el tener que dejar los estudios para ponerse a trabajar. “El concepto de eficiencia terminal se relaciona con la cantidad de alumnos que ingresan y egresan y cuantos de esos alumnos que egresan se desempeñan en el campo profesional que estudiaron. Del total de jóvenes que ingresan a una carrera universitaria, sólo el 50% egresan, pero habría que ver de ese 50% cuantos se desempeñan en el campo del conocimiento que estudiaron, si acaso sólo una cuarta parte”, indicó el especialista. 

 

Esta cifra obliga a replantear la oferta educativa, aprovechar el potencial de tecnología para formar profesionales. “La eficiencia terminal es un indicador de calidad que determina la cantidad de estudiantes que ingresan a una universidad y la cantidad que egresa”, dijo el investigador. Antes de elegir una carrera, el investigador recomienda a los jóvenes documentarse sobre el campo de trabajo que tendrá esa carrera, las oportunidades laborales y margen de maniobra. “El problema de nuestras carreras es que son monodisciplinarias. Cada vez se demandan competencias multidisciplinarias”,  explicó el entrevistado.

El investigador invitó a la ciudadanía al tercer congreso internacional de transformación educativa “Prospectiva y emancipación social: aprendizaje creador”, el cual se llevará a cabo del 21 al 23 de agosto en el World Trade Center. Este congreso registra la afluencia de más de dos mil participantes y se ofrecerán siete conferencias magistrales del mismo número de especialistas de diversos países como: Argentina, Italia, Colombia, República Dominicana, Brasil, México y Perú.  Habrá más de 600 ponencias que serán de interés para la ciudadanía. Las particularidades del congreso es que va dirigido al profesor de pie, apoyarlo en su práctica educativa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *