
Alberto Gerardo Ruiz Gálvez es jubilado de Petróleos Mexicanos y presidente de la asociación civil “Jubilados petroleros por una justicia social” y muestra su inquietud e inconformidad por el mal pago a sus prestaciones que por derecho ya son adquiridas y son merecedores de gozar de ellas por tantos años de servicio. “Somos jubilados y no es justo que nos marginen de lo que ya está establecido en el contrato colectivo de trabajo y los libros internos operativos”
“Estamos mal pagados en la gasolina, el gas y la canasta básica. Llegamos a la representación sindical y no nos quieren atender. Nosotros pertenecemos a un departamento de jubilados que está adherido a una organización local, en este caso la sección 9. No nos están pagando las prestaciones como lo marca el contrato colectivo de trabajo. Cuando nos jubilamos nos pagaban a todos por igual. Hicieron un convenio Petróleos con la organización sindical, hicieron una modificación en la cual hay afectaciones, nos van a pagar de acuerdo al índice nacional del precio a nuestro nivel y jornada. Cómo es posible que nos paguen igual a todos aunque tengan nivel más bajo”.
“Hay muchas demandas laborales para demandar el pago retroactivo desde el 2015 hasta la fecha. Ya hay jurisprudencias y laudos a favor. Estamos esperando que nos notifiquen los compañeros que ya ganaron sus demandas”. Desde el 2017, Ruiz Gálvez exige que se les pague lo que les corresponde.
Piden la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador. “El señor tiene calidad humana, apoya a los adultos mayores, necesitamos de su mano para que le diga a nuestras afectaciones tienen que ser regularizadas a la mayor brevedad posible
Falta de atención médica, medicamentos e incumplimiento en la atención médica, pues actualmente atienden de manera virtual. “Cómo van a saber cuáles son sus padecimientos si lo hacen de manera virtual. El libro interno de Petróleos Mexicanos y la normatividad la están violando ellos mismos.
Que les quiten las claves de descuento a las financieras. “Están cobrando un interés muy por encima de las instituciones bancarias. El pago de nómina no tiene que ir incluido terceros, únicamente la parte de la industria de Petróleos Mexicanos o la organización sindical. Las cooperativas lo permiten en el contrato colectivo. Las financieras no están incluidas dentro del contrato colectivo y por lo tanto no tienen que tener claves de descuentos para la afectación de nuestra nómina. Hay compañeros que les descuentan 8, 9 o 12 mil pesos y le cobran el 43% de intereses y un impuesto sobre la renta que es indebido”.
Ante este panorama, los jubilados han buscando ampararse. “Si, en este momento están por entregarme la denuncia penal en contra de quienes resulten responsables de la afectación a las prestaciones de las cláusulas 135, 182 y 183”.
Sobre las elecciones de los candidatos a las secretarías generales del STPRM sección 9, Alberto Ruiz comentó: “Yo apoyo que haya un cambio radical en la sección 9, en los activos y jubilados. Ojalá y Juan Gabriel Rodríguez Medina salga electo porque se lo merece. Es transparente y nunca ha defraudado a nadie”.
Los jubilados están asesorados por Juan Evaristo Vilchis Correa y Héctor Argudín. Le agradecen su orientación y la ayuda en la denuncia penal que presentaron los jubilados de Pemex.
Jorge Pascual Bribiesca: “La representación sindical no nos ha dado el apoyo como trabajadores. Tenemos derecho que no se nos afecte el patrimonio de nuestras familias. Nos han quitado la plaza de antiguedad y por jubilación. Estamos siendo afectados en la prestación de la gasolina, el gas doméstico y la canasta básica. No nos dan el servicio médico como debe ser, como lo marcan las cláusulas 135, 182 y 183.
“Queremos que esta afectación se nos regularice. Quien tiene una demanda le niegan el derecho a tener un préstamo administrativo, no debe de ser, es un derecho. Tenemos derecho de que se nos pague como lo marca el contrato colectivo de trabajo.
Jorge Pascual Bribiesca tiene arritmia cardiaca y toma 5 medicamentos diarios. Cuando Pemex no cuenta con los medicamentos, son los trabajadores quienes pagan los medicamentos. “En el tema de la regularización de las prestaciones hemos metido documentos en la administración de México y nos contestan con evasivas. Yo debería de cobrar 5 mil 600 pesos”.