
53% de la población en México sufre estrés financiero por malos hábitos de gasto: CONDUSEF
Angeles Montes
Boca del Río, Ver. – Al menos el 53 por ciento de la población en México sufre de estrés financiero como consecuencia de los gastos que realizan para intentar satisfacer sus carencias internas, sometiendo su economía a gastos que superan sus ingresos, dio a conocer Óscar Rosado Jiménez, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).
El 53% de la población en México vive con “estrés financiero”, una condición de angustia y ansiedad permanente provocada por motivos económicos, reveló Oscar Rosado Jiménez, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Estos datos provienen de la primera Encuesta Nacional de Salud Financiera (SAFI) 2023, un esfuerzo conjunto con el INEGI que posiciona a México como el único país de América Latina con este tipo de medición.
Durante su participación en un congreso de alfabetización financiera en Veracruz, Rosado Jiménez explicó que, si bien el desempleo y los ingresos insuficientes son causas directas, la encuesta detectó un tercer factor determinante: el “tema conductual”. Precisó que incluso personas con ingresos superiores al promedio, ganando 16,000 pesos o más y con estudios de licenciatura, “viven con problemas económicos”, demostrando que no es un tema estrictamente estructural.
El funcionario público atribuyó este fenómeno al “gasto impulsivo” y al “gasto emocional”, definido por la psicología financiera como aquel que se realiza en estados de depresión o euforia. Advirtió que usar crédito para estas compras genera dos problemas: “La depresión va a regresar y la tarjeta de crédito creció en su saldo deudor. Entonces, ya en lugar de un problema vas a tener dos”.
Señaló en rueda de prensa que existe una tendencia a “querer sustituir carencias internas con lo que venden en las plazas comerciales”, donde, afirmó, “no venden satisfacción personal ni proyecto de vida”.
Rosado Jiménez comparó los resultados de México con los de Reino Unido, Canadá y Estados Unidos, indicando que los niveles de estrés son “muy similar”, lo que atribuyó a un “espiral de consumo” global y una “conspiración universal para que consumas”.
El presidente de la Condusef presentó estos hallazgos en el marco de la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF). Informó que, aunque el evento presencial en el Monumento a la Revolución en la Ciudad de México (CDMX) registró 122,000 asistentes, la plataforma virtual, disponible hasta el 31 de diciembre, ya acumula 450,000 visitantes de todo el país, demostrando un alcance nacional.
La encuesta SAFI 2023 reveló un dato clave para la prevención: el impacto de la educación en la infancia. Según el estudio, el 22% de los adultos a quienes sus familiares les hablaron sobre el manejo del dinero de niños hoy gozan de salud financiera. En contraste, de aquellos que nunca recibieron esa instrucción, solo el 8% la tiene, lo que demuestra que la probabilidad de estabilidad “aumenta a más del doble”.
Rosado Jiménez insistió en la necesidad de “hablar de finanzas” en el entorno familiar, un tema que, reconoció, a menudo se considera una intromisión en la vida privada. Comparó su importancia con la de la ecología o los derechos humanos, temas que antes no se discutían y ahora son fundamentales. “No es delito ni es pecado. Es simplemente un tema del que nos tenemos que ocupar”, subrayó.
Para concluir, destacó las herramientas gratuitas que la Condusef ofrece para fomentar esta alfabetización desde la niñez. Mencionó que tanto la plataforma virtual de la SNEF como la página de internet de la comisión cuentan con apartados “visuales, lúdicos y divertidos” para niños, incluyendo el videojuego “El Escuadrón Billete”, que enseña a los menores a combatir a “Míster Engaños”, una personificación de los fraudes y el gasto impulsivo.