“Vendemos tortas, pambazos, tamales, chiles rellenos, aguas, refrescos, estos alimentos son donados por las compañeras, lo que juntamos lo recaudamos para la brigada de búsqueda,
“Terminamos los alimentos, ayer vendimos todo, hemos tenido venta gracias a Dios. de nueve de la mañana a seis de la tarde
“Tenemos precios accesibles, tortas a 25, pambazos el agua de jamaica a 20 pesos el litro, la gente es empática
“Ahorita la gente se acerca, nos pregunta para asesorarse, desgraciadamente hay casos muy recientes de marzo y abril de este año, la campaña de abrazos, no balazos no funcionó, esto se disparó más, esto sigue, enganchan a los jóvenes con promesas falsas de trabajo, a las jóvenes mujeres para la trata de blanca, de ser un colectivo que inició hace como 13 años y eramos 30 o 40, ahorita somos más de 400 familias, desgraciadamente.
“Los desaparecidos han incrementado, no hay semana que no nos hablen para pedirnos orientación o nos hablen a la línea del colectivo
“Yo busco a mi hijo Julio César Martínez Montalvo, él desapareció en julio de 2015 en Alvarado, Veracruz. Son casos de larga data la mayoría de las compañeras que iniciamos, no teníamos en ese entonces el efecto de las redes sociales, el dron, la tecnología que tiene la fiscalía, las autoridades, sentimos que los casos recientes tienen más oportunidad de encontrar a sus desaparecidos que los casos de nosotras, de años atrás, el corazón nos dice que si están vivos pero la razón nos dice que no, ya son muchos años sin respuesta y las autoridades están rebasadas, esa es la realidad, hacen falta más personal capacitado, con carrera porque no se dan a basto, son demasiados desaparecidos, la desaparición forzada existe aunque el gobierno quiera negarlo, no podemos tapar el sol con un dedo”.
“Sus estos si, mi hijo despareció en la zona de Alvarado y no descarto encontrar sus restos en la zona de Colinas de Santa Fe o en la zona de Alvarado. Mi hijo tenía 30 años, tenía a su familia, ya estaba casado, él se fue, andaba con sus amigos, en la madrugada me habla su esposa y me dice que no había llegado, empiezo a preguntar a sus amigos y ya nadie me dio razón. Era mi único hijo y para fortuna me dejó un nieto. Entre mi nuera y yo lo hemos sacado adelante”.
“Que no pierdan la esperanza porque las herramientas que hay son buenas, hemos forjado experiencia en este camino, orientamos, decimos que es lo que tienen que hacer, cómo le tienen que hacer, a dónde acudir, en nuestro colectivo tenemos compañeras que se dedican exclusivamente a la orientación, a acompañar a las víctimas. Espero que la gente sea empática y que nunca estén de este lado.
“El colectivo tiene un bazar, las compañeras donan blusas, licuadoras y las rifamos internamente para recaudar fondos, si tenemos que salir fuera de Veracruz el colectivo agarra de ese dinero para financiar el autobús.
el 10 de mayo una marcha, no hay nada que celebrar. Hay casos que no denuncian por miedo, pero más grande que el temor es el amor, si una madre no busca a sus hijos no va a ver quien los busque, unas compañeras donan, otras aportan en efectivo y otras consumen.
Las víctimas de desaparición forzada en Veracruz son engañadas con falsas ofertas de trabajo, y por fraudulentos vendedores y/o compradores por internet, denunció el Colectivo de búsqueda Solecito Veracruz.
Elizabeth Montalvo Fomperosa, integrante del colectivo, indicó que también hay casos donde las víctimas son sacadas de sus hogares o de algún otro punto con violencia, y no se vuelve a saber nada de ellos.
“Es un enganche, igual también hay personas que, por ejemplo, tu vendes algo en las redes, públicas -vendo mi auto- vendes algo, vas al punto para entregar lo que tú estás ofreciendo y ya no volvemos a saber de nuestros familiares”, declaró.
En ese mismo tenor, la madre buscadora lamentó que las desapariciones forzadas sigan incrementándose, pues señaló que actualmente el colectivo tiene cerca de 400 casos registrados, muchos de ellos agregados en este 2025.
“Están llegando demasiados casos nuevos, nos quisiéramos. Éramos como 60 mujeres que formábamos el colectivo, hay casi 400, da mucha tristeza”, expuso.
Detalló que los casos de desaparición son de personas originarias de diversos municipios del estado, tales como Córdoba, Xalapa, Huatusco, Jamapa, Medellín de Bravo, Veracruz, Boca del Río, entre otros.